III Congreso AJIDH – Teoría y praxis de los Derechos Humanos

Tipo de curso

CONGRESO, JORNADA, SEMINARIO, TALLER

Fecha de inicio

09/07/2025

Fecha de fin

10/07/2025

Créditos ECTS

1

Estado actual

En fase de matrícula

Información del curso
Plazas libres

63

Horario

Miércoles día 9 de julio: 9:00-13:30 y de 16:30-20:00 Jueves día 10 de julio 9:30-14:00 y de 16:30-20:00

Duración del curso

21 horas

16 horas presenciales 5 horas de trabajo autónomo de los matriculados

Modalidad

Presencial-online síncrono

¿A quién va dirigido?

Abierto a todo el público en general. Especialmente para interesados en el estudio multidisciplinar y la práctica de los Derechos Humanos en el ámbito de las políticas públicas y el ejercicio del Derecho.

Se persigue el cumplimiento de una serie de objetivos intrínsecamente relacionados con el Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 n.º 16, relativo a la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitación Del acceso a la justicia para todos y construcción, a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas. Además de la temática general del Congreso, las líneas de investigación individuales de cada ponencia también versan sobre otros de estos Objetivos, tales como el n.º 5 (igualdad de género), o el n.º 10 (reducción de las desigualdades).

Por lo tanto, los objetivos del Congreso son:

1. Analizar críticamente los desafíos contemporáneos a los derechos humanos desde una perspectiva multidisciplinar, abordando temáticas emergentes como la inteligencia artificial, el discurso de odio, la protección ambiental y los derechos digitales.

2. Promover el diálogo entre teoría jurídica y praxis social a través del estudio de casos reales y análisis normativos, que revelen las tensiones entre el reconocimiento formal de los derechos y su aplicación efectiva.

3. Visibilizar las vulnerabilidades de grupos históricamente marginados, como mujeres, pueblos originarios, menores, migrantes y víctimas de violencia institucional, con el fin de fortalecer propuestas de reparación, protección y empoderamiento.

4. Examinar los mecanismos nacionales e internacionales de protección de los Derechos Humanos, valorando su alcance, limitaciones y posibilidades de reforma.

5. Fomentar la reflexión sobre los retos éticos y normativos que plantea la era digital, especialmente en ámbitos como la vigilancia laboral, la salud digital, la gobernanza de la inteligencia artificial y el derecho a la identidad.

6. Estimular la participación activa de la sociedad civil, la academia y los operadores jurídicos en la construcción colectiva de un enfoque más integral y garantista de los Derechos Humanos.

Las competencias que se busca que adquieran los matriculados:

1. Capacidad de análisis crítico y transversal sobre las múltiples dimensiones de los derechos humanos, incluyendo su fundamentación teórica, aplicación práctica y evolución histórica.

2. Habilidades para identificar violaciones de derechos humanos en contextos complejos, como conflictos armados, ámbitos digitales o irregularidades en procesos judiciales.

3. Competencia para aplicar marcos normativos internacionales y nacionales en el estudio de casos concretos y en la formulación de estrategias jurídicas de protección y reparación.

4. Conocimiento actualizado sobre debates emergentes en derechos humanos, tales como la justicia transicional, la bioética digital, los derechos de los pueblos originarios y el derecho a la desobediencia civil.

5. Sensibilidad intercultural y enfoque de género, esenciales para comprender las experiencias diferenciadas de las personas frente a la vulneración de sus derechos.

6. Capacidad de incidencia y argumentación jurídica y ética, para participar activamente en espacios académicos, sociales o institucionales de defensa y promoción de los derechos humanos.

MIÉRCOLES 9 DE JULIO DE 2025

Sala Gordón Ordás, Rectorado-Albéitar

9:00-9:30: Inauguración institucional

9:30-10:00: Ponencia inaugural - “El principio de igualdad de trato como base fundamental en el ejercicio de los Derechos Humanos”. Selene de la Fuente. Universidad de León/Fundación Secretariado Gitano.

10:00-11:30: Mesa 1: Teoría de los Derechos Humanos

Moderadora: Marta Cabrera Fernández. Universidad de León

- “Antiigualitarismo y derechos humanos: orígenes intelectuales del discurso elitista”. Javier Fernández Peña. Universidad de Cantabria.

- “¿Qué le exigen los derechos humanos al intérprete?”. Juan Izquierdo Alario. Universidad de Málaga

- “El cine a favor y en contra de los derechos humanos”. Francisco Pérez Fernández. Universidad de Oviedo

- “El derecho al suicidio y el suicidio del derecho”. Cristián Pérez García. Universidad de Oviedo

11:30-12:00: Descanso para café

12:00-13:30: Mesa 2: Políticas: regulando las libertades

Moderadora: Marta González Aparicio. Universidad de León

- “El derecho ante el discurso de odio: entre la restricción y la incapacidad”. Pablo Pareja Ferrer. Universidad Miguel Hernández de Elche

- “Acerca de la presunta contradictio in adiecto de un derecho a la desobediencia civil sobre la base de una teoría republicana de los derechos”. Francisco Fernández Perales. Universitat Pompeu Fabra

- “Restricciones a la comunicación política en periodo electoral”. Roberto González Aláez. Universidad Complutense de Madrid

- “Derecho Penal de Menores en la Sociedad de la Información: Inducción al Suicidio, a la Autolesión y los TCA a través de las TICs”. Miguel Ángel Diaz Araujo. Universidad de Oviedo

- "Control empresarial del uso de dispositivos electrónicos en el ámbito laboral: derecho a la intimidad y privacidad de los trabajadores". Raquel Freile Mansilla. Universidad de León

14:00-14:30: Recepción oficial en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de León.

14:30-16:15: Descanso para comida por cuenta personal.

Sala Gordón Ordás, Rectorado-Albéitar

16:30-18:00: Mesa 3: Derechos Humanos y Nuevas Tecnologías

Moderador: Pablo Fernández García-Armero. Universidad de León.

- “Elementos discursivos de la verdad y la justicia: ¿Large Language Models como Hermes de silicio?”. Miguel de Asís Pulido. Universidad Nacional de Educación a Distancia

- “Ética, regulación y derechos humanos: gobernanza de la IA”. Vivian Denisse Ramos Gómez. Universidad de Sevilla

- “Gobernanza europea de la IA como salvaguarda universalizable”. Pablo Sáez Hurtado. Universidad de Valladolid

- “La configuración de los derechos fundamentales en la era digital”. Laura Centeno Casado. CSIC / Universidad de Murcia

18:30-20:00: Mesa 4: Pueblos Originarios y Derechos Humanos

Moderador: Álvaro Rosales Fernández. Universidad de León.

- “Sumak Kawsay y un impuesto global verde: una sinergia necesaria para garantizar los derechos humanos”. Diego Fernando Cevallos Izquierdo. Universidad de Cádiz

- “La tutela judicial efectiva de los pueblos originarios en los procesos ambientales”. Rocío María Azar. Universidad de Murcia

- “Ama killa, ama llulla, ama shwa “no ser ocioso, no mentir, no robar” ¿cómo ha influenciado la aplicabilidad de la filosofía andina en la construcción del buen gobierno como garantía de los derechos humanos?”. Estefany Cristina Cevallos Izquierdo. Universidad de Cádiz

- “The Cyclical Recruitment of Child Soldiers in the Democratic Republic of Congo”. Ane de las Heras Martin. Universitat Pompeu Fabra

JUEVES 10 DE JULIO DE 2025

Salón de Actos, Fundación Sierra Pambley

9:30-11:00: Mesa 5: De la tutela negativa a la tutela activa: algunos desafíos de la justicia (I)

Moderador: Javier Fernández Peña. Universidad de Cantabria.

- “La quíntuple funcionalidad de la garantía: La protección del derecho entendida como su reconocimiento, desarrollo, exigibilidad, cuidado y reparación”. Santiago Esteban Machuca Lozano. Universidad Central de Ecuador

- “La falacia ad hominem en los interrogatorios a testigos y su afectación al derecho a un juicio justo”. Marta Cabrera Fernández. Universidad de León

- “La defectuosa protección del derecho fundamental al debido proceso en Chile”. Javier Waldo Martínez Morales. Universitat Pompeu Fabra

- “El Decomiso de Bienes y su uso con fines sociales”. Sandra Blanco Pérez. Universidad Pablo de Olavide

11:00-11:30: Descanso para café

11:30-13:00: Mesa 6: De la tutela negativa a la tutela activa: algunos desafíos de la justicia (II)

Moderador: Juan Izquierdo Alario. Universidad de Málaga.

-“Efectos colaterales de la STS 544/2024 del 11 de abril en la acción protectora de la Seguridad social”. Rafael Díaz Moya. Universidad Nacional de Educación a Distancia

-“Derechos humanos a la deriva: retos y responsabilidades en las fronteras marítimas de la UE”. María de los Ángeles Bellido Lora. Universidad de Cádiz

- “Palestina: un apartheid de colores”. Alejandro Díez Gutiérrez. Universidad de León

- “Participación de la sociedad civil en el sistema universal de Derechos Humanos”. Christian Alejandro Báez Valverde. Universidad Autónoma de Barcelona

13:00-14:00. Asamblea AJIDH

14:00-16:30: Descanso para comida cóctel previa inscripción

Salón de Grados, Facultad de Derecho de la Universidad de León

16:30-18:00: Mesa 7: Género, Discriminación y Reparación

Moderador: Miguel de Asís Pulido. Universidad Nacional de Educación a Distancia

- “Justicia transicional y mujeres: impacto en los derechos humanos”. Majedeh Bozorgi. Universidad de Salamanca.
- “Políticas públicas como mecanismo para la reparación integral a víctimas de discriminación”. Julia Lizbeth Alejandra López Ramos. Universidad Carlos III de Madrid.
- “International Protection of Women against Discrimination and Sexual Harassment in the Workplace”: Aws Raed Alhussin. Universidad de León.
- “Desafíos de la maternidad indígena, entre la discriminación y la violencia institucional”. Alejandra Díaz Rocha. Universidad de Oviedo

16:30-18:00: Mesa paralela: Comunicaciones online (I). En Sala de Juntas.
Moderador: Ricardo Esteban Bouzas Mendes. Universidad Nacional de Educación a Distancia

18:00-19:30: Mesa 8: Comunicaciones
Moderador: Alejandro Díez Gutiérrez. Universidad de León.


18:00-19:30: Mesa paralela: Comunicaciones online (II). En Sala de Juntas.
Moderador: Ricardo Esteban Bouzas Mendes. Universidad Nacional de Educación a Distancia

19:30-20:00: Clausura del Congreso

Se debe acudir como mínimo al 80% del curso, así como la entrega de una reflexión crítica por escrito de al menos una de las mesas del Congreso.

Rectorado-Albéitar, C/ Luis de Sosa, s/n, 24004, León. Sala Gordón Ordás.

Facultad de Derecho Campus de Vegazana, s/n. 24071, León. Salón de Grados.

Fundación Sierra Pambley, C/ Sierra Pambley, 2, 24003, León. Salón de actos.

Departamentos de Derecho Público y de Derecho Privado y de la Empresa de la Facultad de Derecho de la Universidad de León.

Asociación de Jóvenes Investigadoras e Investigadores en Derechos Humanos (AJIDH).

Asociación de Investigadores/as en Formación de la Universidad de León (AIF-ULe).

Centros
FACULTAD DE DERECHO ULE

CAMPUS VEGAZANA S/N, 24071, LEÓN, LEÓN

Salón de Grados

Fundación Sierra Pambley

C/ Sierra Pambley 2, 24003, León, León

Salón de Actos

Rectorado

C/ Luis de Sosa, s/n, 24004, León

Sala Gordón Ordás

Personal del curso
ALEJANDRO DÍEZ GUTIÉRREZ
Directores
ALVARO ROSALES FERNÁNDEZ
Directores
MARTA CABRERA FERNÁNDEZ
Directores
ALEJANDRA DÍAZ ROCHA
Profesorado/Ponentes
ALEJANDRO DÍEZ GUTIÉRREZ
Profesorado/Ponentes
ANE DE LAS HERAS MARTIN
Profesorado/Ponentes
AWS RAED SALIM AL HUSSEIN
Profesorado/Ponentes
CRISTIÁN PÉREZ GARCÍA
Profesorado/Ponentes
DIEGO CEVALLOS IZQUIERDO
Profesorado/Ponentes
ESTEFANY CRISTINA CEVALLOS IZQUIERDO
Profesorado/Ponentes
FRANCISCO FERNÁNDEZ PERALES
Profesorado/Ponentes
FRANCISCO PÉREZ FERNÁNDEZ
Profesorado/Ponentes
JAVIER FERNÁNDEZ PEÑA
Profesorado/Ponentes
JAVIER MARTÍNEZ MORALES
Profesorado/Ponentes
JUAN IZQUIERDO ALARIO
Profesorado/Ponentes
JULIA LIZBETH ALEJANDRA LÓPEZ RAMOS
Profesorado/Ponentes
LAURA CENTENO CASADO
Profesorado/Ponentes
MAJEDEH BOZORGI
Profesorado/Ponentes
MARÍA DE LOS ÁNGELES BELLIDO LORA
Profesorado/Ponentes
MARTA CABRERA FERNÁNDEZ
Profesorado/Ponentes
MIGUEL DE ASIS PULIDO
Profesorado/Ponentes
MIGUEL ANGEL DÍAZ ARAUJO
Profesorado/Ponentes
PABLO PAREJA FERRER
Profesorado/Ponentes
PABLO SÁEZ HURTADO
Profesorado/Ponentes
RAFAEL DIAZ MOYA
Profesorado/Ponentes
RAQUEL FREILE MANSILLA
Profesorado/Ponentes
ROBERTO GONZÁLEZ ALÁEZ
Profesorado/Ponentes
ROCÍO MARÍA AZAR
Profesorado/Ponentes
SANTIAGO MACHUCA LOZANO
Profesorado/Ponentes
SELENE DE LA FUENTE GARCÍA
Profesorado/Ponentes
VIVIAN DENISSE RAMOS GÓMEZ
Profesorado/Ponentes
ALEJANDRO DÍEZ GUTIÉRREZ
Conferenciantes
ALVARO ROSALES FERNÁNDEZ
Conferenciantes
JAVIER FERNÁNDEZ PEÑA
Conferenciantes
JUAN IZQUIERDO ALARIO
Conferenciantes
MARTA CABRERA FERNÁNDEZ
Conferenciantes
MARTA GONZÁLEZ APARICIO
Conferenciantes
MIGUEL DE ASIS PULIDO
Conferenciantes
PABLO FERNÁNDEZ GARCÍA-ARMERO
Conferenciantes
RICARDO ESTEBAN BOUZAS MENDES
Conferenciantes
ALEJANDRO DÍEZ GUTIÉRREZ
Miembros del comité organizador
ALVARO ROSALES FERNÁNDEZ
Miembros del comité organizador
ISABEL GARCÍA SÁNCHEZ MAYORAL
Miembros del comité organizador
MARTA CABRERA FERNÁNDEZ
Miembros del comité organizador
MIGUEL DE ASIS PULIDO
Miembros del comité organizador
RICARDO ESTEBAN BOUZAS MENDES
Miembros del comité organizador
ANA MARIA MARCOS DEL CANO
Miembros del comité científico
AURELIA ÁLVAREZ RODRÍGUEZ
Miembros del comité científico
JUAN ANTONIO GARCÍA AMADO
Miembros del comité científico
MARÍA CONCEPCIÓN GIMENO PRESA
Miembros del comité científico
MARÍA ESTHER SEIJAS VILLADANGOS
Miembros del comité científico
MARÍA PILAR GUTIÉRREZ SANTIAGO
Miembros del comité científico
PAULINO CÉSAR PARDO PRIETO
Miembros del comité científico
Tarifas del curso

Estudiantes universitarios

5,00 €

* Es necesario adjuntar un justificante

Online

5,00 €

Ordinaria

10,00 €

¿Quiénes colaboran?

Asociación de Investigadores en Formación de la Universidad de León

Asociación de Jóvenes Investigadoras e Investigadores en Derechos Humanos AJIHD

Asociación de Jóvenes Investigadoras e Investigadores en Derechos Humanos AJIHD

Ayuntamiento de León

Departamento de Derecho Público

FACULTAD DE DERECHO ULE

Fundación Sierra Pambley

Universidad de León